Normatividad
Manual de convivencia
El Manual de Convivencia es un documento que hace parte del Proyecto Educativo Institucional de un colegio y contiene el conjunto de principios, normas, procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los miembros de una institución educativa. También se puede definir como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir los conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013, citado por MEN, s.f.).
Siguiendo los argumentos de Martínez (2014), la conceptualización del Manual de Convivencia se puede desglosar de la siguiente manera:
Es un manual porque allí se consignan los procedimientos o la manera propia como en una institución educativa se sigue un conducto, con el que regularmente se resuelven los problemas o conflictos, se determinan los avances de los estudiantes en su proceso educativo, se aplican las sanciones formativas que se consideren pertinentes frente a los incumplimientos en los deberes, y se otorgan los estímulos y reconocimientos para quienes sobresalgan en el alcance de los logros o de sus deberes.
SIEE - Sistema de Evaluación y Promoción
El Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes en los Niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica en la Institución Educativa Municipal Nacional, de acuerdo al Decreto 1290 de 2009, define la evaluación como un proceso permanente, coordinado y objetivo para valorar el nivel de desempaño de los estudiantes que ha de aportar evidencias confiables y útiles para la toma de decisiones en la búsqueda de una mejora continua.
La evaluación como medio de desarrollo social, cultural, de fortalecimiento de valores éticos y epistemológicos. En busca la calidad académica y humanística, con resultados excelentes que permitan al estudiante acceder a las universidades e institutos tecnológicos del país.
La evaluación ha de dar cuenta de lo que el estudiante sabe y lo que puede hacer con aquello que sabe. Esto implica que él, debe atender a los conocimientos, las habilidades y actitudes que inciden en el éxito académico más allá del contexto del aula.
La evaluación también es una actividad colaborativa en la que intervienen los diferentes actores educativos, en donde toman importancia los procesos de autoevaluación y coevaluación.
La evaluación debe propiciar las condiciones para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fortalecimiento de estrategias pedagógicas relacionadas con la contemporaneidad y el saber universal.
Constitución Política de Colombia
La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más.
Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.
La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.
Ley General de Educación
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
Decreto 1860
Las normas reglamentarias contenidas en el presente Decreto se aplican al servicio público de educación normal que presten los establecimientos educativos del Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin animo de lucro. Su interpretación debe favorecer la calidad, comunidad o universalidad del servicio publico de la educación, así como el mejor desarrollo del proceso de formación de los educandos.
La interpretación de estas normas deberá además tener en cuenta que el educando es el centro del proceso educativo y que el objetivo del servicio es lograr el cumplimiento de los fines de la educación, definidos en la Ley 115 de 1994.
Las constituciones del presente Decreto constituyen lineamientos generales para el Ministerio de Educación Nacional y las entidades territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las respectivas competencias, y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía escolar.
Decreto 1278
El presente decreto tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente y buscando con ello una educación con calidad y un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes.
Decreto 1290
“Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.”